viernes, 1 de marzo de 2013

Reflexiones

Definitivamente la metodología estudiada durante el curso trae consigo beneficios en el estudio y aprendizaje de la historia, pues dota al docente de ideas novedosas para que la asignatura tenga un giro postivo en su enseñanza, haciéndola interesante, atractiva y sobre todo activa para los alumnos, quienes ya no solo serán simples receptores, sino todo lo contrario, constructores de sus propios conocimientos al poder ser parte de dicho proceso.
Desde mi punto de vista, todos los métodos vistos son importantes, sin embargo su implementación dependerá de la temática abordada donde lo ideal será saberlos utilizar en el momento adecuado y en forma variable para no hacer monótono la forma de enseñar, ya que los niños siempre esperan ser sorprendidos y motivados.
Las dramatizaciones, debates y entrevistas fueron de mis favoritas, y considero que son las que impactarán más mi práctica por dejar que el alumno sea el participante principal que ponga en juego sus diferentes habilidades y/o potencialidades.
Todo lo aprendido implica realizar en la práctica docente los cambios necesarios tomando como prioridad los intereses de los alumnos para darles respuestas a las diferentes demandas de aprendizajes, es decir, implica dejar de una vez a un lado la enseñanza tradicional, para dar paso a la nueva forma de enseñar donde el maestro guía y el alumno construye.
Los obstáculos en el curso fueron  el no saber cómo podría llevarse a cabo la enseñanza de la historia en una clase normal dentro del aula debido a que por ser docente de Educación Especial, priorizar en español,  y sobre todo del área de lenguaje no me veo involucrada en la asignatura, sin embargo lo estudiado me permite tener idea y conocer de nuevos métodos y estrategias de enseñanza que podría compartir o sugerir a un maestro de educación regular y contribuir a lograr mejores aprendizajes en los niños.

Reflexión de la Narrativa

Generalmente cuando se piensa en la palabra o asignatura de Historia, viene a nuestra mente "Aburrimiento" al tratarse del estudio de lugares, situaciones pasadas y personas que ya no existen, y que por lo tanto difícilmente pueden llegar a interesarnos, sin embargo, la Narrativa de la Historia viene a ser una propuesta metodológica que le permite al docente y alumnos profundizar en los diferentes temas de manera emocionante y entretenida, pues se deja a un lado la enseñanza tradicionalista de lecturas y resolución de largos cuestionarios, para pasar a ser parte activa en los aprendizajes, ya que permite la reconstrucción de los hechos, y es así como el alumno se apropia del conocimiento histórico, pues necesariamente  requiere de razonar y explicar "Narrativamente".
Los alumnos no sólo deben de enfrentarse a la gran cantidad de información, sino más bien, para el logro de aprendizajes significativos requieren captarla, vivirla, interpretarla y escribirla; y a la vez poner en juego sus habilidades para utilizar la imaginación creativa, establecer analogías, realizar comparaciones, y hacer sus propias conclusiones, es decir, es un enfoque que convierte al alumno en un partcipante activo y sobre todo productivo en el proceso de aprendizaje, haciendo comprensible y significativa la realidad.

Narración Ficticia


CRISTÓBAL COLÓN
 
Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492, zarpan tres barcos, tres carabelas que Colón dirige con gran valor, busca camino corto a las Indias, ricas especies piensa traer, pero el camino es interminable y a los marinos da pavor. Y navegan sin cesar, sólo agua y cielo ven ¡Qué agonía, qué impaciencia! y le piden a Colón que regrese sin tardar, él responde: ¡La tierra aparecerá! Colón el 12 de Octubre llegó frente a Guanahani, y por salvarle la vida lo llamaron San Salvador; grande Colón, tu hazaña no tiene igual, con ella tú comprobaste del mundo su redondez...

El interés y las necesidades de la época de 1453, originó que diferentes países se interesaran por conocer nuevos lugares y obtener riquezas. Dentro de los países europeos destacó un genovés navegante llamado Cristóbal Colón quien conocía de la cartografía, la cual despertó su interés para recorrer y darle la “vuelta” al mundo ya que él pensaba que este era redondo.

Con el apoyo de los reyes de España, Cristóbal Colon hizo realidad su sueño de explorar y llegar a nuevos territorio, para ello zarpó del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 en tres carabelas llamadas “La Niña”, “La Pinta” y “La Santa María”, internándose en altamar por dos meses para encontrarse después en tierra firme a la cual bautizaron con el nombre de San Salvador.  Otros lugares encontrados por este navegante fueron “Fernandina” hoy Cuba y “La Española”, hoy Haití, lugares inimaginables para los demás países. Al llegar a estos nuevos lugares, su sorpresa fue mayor al encontrar que habían personas, riquezas materiales y especias jamás vistas en su vida, lo cual le sirvió de prueba para demostrarle a los Reyes de España que existían diferentes lugares y personas a las que llamaron indígenas, generando  mayor interés por los reyes para encontrar nuevos lugares, logrando que se le financiaran nuevos viajes. Sin embargo, su decepción fue mayor al observar que en otros lugares como Puerto Rico, Jamaica y la Isla de Cuba no guardaban diferencia de los primeros que había conocido, por lo que los reyes se sintieron defraudados y ya no le financiaron otro viaje. Pero Colón con el dinero que tenía ahorrado, pudo realizar dos expediciones más en las costas de Venezuela, Honduras y América Central. Sobre esta última, podemos decir que Cristóbal Colón ha dejado una huella invaluable al no saber que estaba en un continente nuevo, a él le debemos el descubrimiento de América, lo cual no sabia, pero que gracias a Américo Vespucio, quien recorrió los territorios explorados por Cristóbal Colon, se le tituló “América”.




Fue interesante narrar  la situación de Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América, debido a que siempre se piensa que él fue el único y verdadero descubridor, sin embargo, es gracias a otro navegante que al lugar se le dá ése nombre en su honor, y para esto la información recabada durante las actividades del curso fueron los puntos claves para exponer las ideas en forma de historia o narración, permitiendo a la vez responder interrogantes de las sesiones anteriorores, las cuales van dando ideas para que el docente empiece a conocer e implementar diferentes estrategias y/o metodologías que faciliten y hagan del aprendizaje de la historia un proceso dinámico y entretenido.



 

Fuentes de Información


Bibliografía utilizada para el tema:


-Historia General de México, Tomo I, editorial El colegio de México, 4 edición, 1994, México.
-PELLICER Alejandra. Los Descubrimientos de Cristóbal, Historia Sobre una Historia, editorial libros del rincón, 1994, México.
-HEERS Jacques. Cristóbal Colón,  editorial Fondo de Cultura económica, 1992, México.
-SEP. Libro de texto de historia, cuarto grado. Segunda edición 2011, México.

-http://www.resumendehistoria.com/2008/09/biografia-de-cristobal-colon-resumen.html

Interpretando la Entrevista

En esta actividad del curso cada equipo partcipó con la realización de una entrevista a un personaje histórico, entre los que estuvieron Francisco I. Madero, un Sacerdote Maya y Porfirio Díaz.
 
Francisco I. Madero:
Las interrogantes de esta entrevista permitieron recabar información relevante del tema, como lo fueron las experiencias de este personaje al desafiar la dictadura de Porfirio Díaz con la finalidad de lograr un cambio positivo en el país, para lo cual tuvo que cumplir la difícil tarea de convencer al pueblo mediante artículos y escritos que lograran desperatar a su gente y así participar en dichos cambios, principalmente terminar con la reelección.
 
Sacerdote Maya:
En esta entrevista a parte de ser algo divertida por el personaje del Sacerdote actuado por un maestro, se lograron rescatar también datos relevantes del tema, donde el Descubrimiento de América fue considerado un hecho trascendental que permitió la propagación de sus costumbres, productos y características como pueblo, y de esta forma darse a conocer con los españoles y permitir el encuentro entre dos mundos.
 
Porfirio Díaz:
Aunque la partcipación de este equipo fue corta, consideraron datos importantes sobre el tema, desde la actitud y visión de Porfirio Díaz para terminar con todos los problemas por los que estaba pasando el país, dando prioridad al desarrollo tecnológico y científico potenciando la inversión extranjera, velando así el funcionamiento de los campos productores y contribuyendo a la generación de empleos para la gente vulnerable, sin dejar atrás el tema del ferrocarril y las escuelas que gracias a él existen.

En conclusión, la metodología de la entrevista como una forma de historia oral es funcional para el profesor y sobre todo para los alumnos. Al maestro le brinda la oportunidad de proponer actividades novedosas que pongan en juego las potencialidades de los niños al ser un trabajo dinámico y entretenido, y para los alumnos es funcional ya que les es posible recabar la información de una forma completa y organizada, además de permitirles la elaboración de las preguntas que puedan aclarar las dudas que tienen del tema, y a partir de esto construir y/o rectificar sus conocimientos.